domingo, 14 de noviembre de 2010

Comentario con respecto a la problemática limitrofe con Nicaragua

Luego de revisar la literatura ubicada en los periódicos costarricenses en primera instancia es importante destacar en cuanto a la problemática que ha traído esta situación del conflicto con Nicaragua en mi opinión ha constituido un clima de tensión, ya que tanto las declaraciones del canciller nicaragüense, al igual que las del presidente no han buscado solucionar el conflicto. La incursión en territorio costarricense se ha convertido en tema de conversación en las redes sociales y en muchos foros en Internet, en estos se puede apreciar, que este hecho ha aumentado la xenofobia ya existente en contra de los nicaragüenses.

Es claro que Costa Rica no podía quedarse pasivo ante la violación de su territorio, a mi parecer el actuar de los funcionarios hasta el día de hoy ha sido un clima de calma, en donde solo se ha buscado solucionar el conflicto. Me parece sumamente ridículo la acusación del embajador de Nicaragua al argumentar que: “….se estaba presenciando el nacimiento de un nuevo imperio”.

La referencia electrónica http://definicion.de/imperio/, comenta acerca de la palabra imperio:

Un imperio, por lo general esta constituido por el poder de un Estado que domina los territorios de distintas naciones. (Consultado el 13 de noviembre de 2010 a las 2:10 p.m)

Partiendo de lo dicho anteriormente, se permite vislumbrar una cosa: que el canciller nicaragüense definitivamente no conoce el término en su totalidad. Esto debido a que Costa Rica lo único por lo que está velando es por proteger su territorio, que fue violado, no por dominar otros territorios ajenos al país.

De igual manera, es importante destacar la actitud del embajador nicaragüense en donde no solo no le basto acusar a Costa Rica de imperio, sino que se atrevió a decir que su país no había incurrido en violación de la soberanía de nuestro país, sino que fue Costa Rica quien desplegó las fuerzas armadas con armamento de uso restringido, con beneplácito de países como Panamá, Guatemala y Colombia, alegando una “conspiración de narcotraficantes” contra Nicaragua. Uno al ver esta clase de comentarios lo único que lo hace pensar es si este señor está pensando en lo que está diciendo, como se atreve a comparar a civiles vestidos de policías con unas cuantas armas con un ejército nutrido de un presupuesto oneroso de parte de su país.

Todavía ocasiona mas risa las otras declaraciones de Moncada en donde manifiesta que: “Medios de comunicación han creado una imagen en Costa Rica como que ya viene confrontación… pero Costa Rica muestra imágenes de sus tropas élites y las nuestras son sencillas y humildes". Es increíble la poca escolaridad o ingenuidad del funcionario al siquiera comparar el ejercito de su país con un poco de civiles armados.

Es importante señalar lo ilógico de tal declaración, ya que es sabido que Costa Rica abolió el ejército desde 1948, esta solamente cuenta con un personal que no es calificado para ser militar, mientras que Nicaragua cuenta con una fuerza militar capacitada.

También hay que comentar las múltiples excusas que ha dado Nicaragua para dicha invasión que han sido desde lucha por el narcotráfico, hasta el error de un mapa que apareció en el motor de búsqueda Google. Es notoria la inconsistencia de argumentos dados por ese país. En donde lo único claro ha sido su invasión, así como el claro impacto ambiental que ha acarreado.

Además es importante destacar las labores que llevan haciendo los nicaragüenses, que han buscado cambiar el curso del río San Juan, en donde este llegue de forma directa a la laguna Los Portillos territorio de Nicaragua. Este cambio implicaría que una parte de la Isla Calero, se anexara a Nicaragua.

Lo único notorio es la destrucción ambiental que se ha dejado atrás, en donde se han talado cerca de dos hectáreas de bosques de Costa Rica, además de que se colocó material de desecho, se instaló un campamento, se colocó la bandera de Nicaragua, y se mantienen militares en la zona. Más bien la actitud de Costa Rica ha sido muy tranquila ya que no solo se invadió, se exploto y se contamino el territorio nacional y por encima pretenden robar parte de nuestra nación, las ansias de poder territorial de Nicaragua lo han llevado a una serie de actos ilícitos que deben ser castigados por los entes internacionales.

Aunque muchas veces he estado en contra de lo que dice Oscar Arias, este tuvo razón en decir que este problema debió de haber sido presentado ante la ONU no ante la OEA, ya que se han dado demasiadas largas a un asunto que por sí mismo constituye una violación a la soberanía costarricense.

Por lo tanto en mi opinión el papel jugado por los representantes de Costa Rica ha sido en plan de calma, lo único que se ha pedido es que se mantenga lo acordado en los Laudos Cleveland, Alexander, el propio Tratado Canas-Jerez y la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en la Haya.

Análisis cronológico de las Noticias en los medios de comunicación concernientes a la incursión del ejército de Nicaragua en territorio costarricense

La referencia electrónica http://www.elpais.cr/articulos.php?id=34638, describe el día 22 de octubre de 2010, la noticia que describe que Nicaragua desconoce protesta de Costa Rica por supuestas incursiones.

En esta el vicecanciller de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, negó que el gobierno haya recibido una protesta de Costa Rica por supuesta invasión militar al territorio costarricense, al contrario dijo que todavía se mantienen las relaciones bilaterales.

Mientras que el canciller costarricense protesto ante Nicaragua por dicha violación al territorio, en donde se encuentra al ex militar sandinista Edén Pastora. En la nota enviada, Costa Rica le solicitó al Gobierno de Nicaragua "cesar de inmediato" las "acciones que resulten violatorias a la soberanía nicaragüense".

El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, José María Tijerino, anuncio que ya se han realizado una serie de inspecciones en la zona del conflicto luego de una serie de denuncias hechas por pobladores del área. En dicha inspección se comprobó que se ha utilizado una draga para desatorar el cauce del río, además han lanzado sedimentos en territorio costarricense a través de una tubería, causando grave impacto ambiental.

Es importante considerar que no solo han entrado al territorio de Costa Rica, sino también se ha causado un grave daño ambiental. Es más que evidente que Costa Rica no puede tomar una posición pasiva en esta problemática, en donde todos los países deben de respetar los límites establecidos, mas en el caso con Nicaragua que esta el Tratado Cañas Jerez.

Siu (2010) comenta que el Ministro de Seguridad José María Tijerino dijo que no se puede descartar el presunto ligamen narco de una propiedad en Costa Rica con los hermanos Reyes. En donde: “Las autoridades costarricenses no tenemos noticias de que se dedicaran a actividades ilícitas, sino que se trata de criadores de ganado, pero esto no significa un aval, no podemos descartar que además de criar ganado se dedicaran a otras labores”.

El ejército nicaragüense invadió el territorio costarricense debido al presunto ligamen de los hermanos Reyes con una propiedad costarricense. Aunque se establecieron una serie de contradicciones entre las versiones de Zavala Peralta y el ministro de Desarrollo de la Cuenca del Río San Juan, llamado el “Comandante Cero”, Edén Pastora, acerca del lugar donde se dieron los hechos.

Para la inserción en el territorio de Costa Rica la autoridad costarricense lo autorizo, con el objeto de ubicar y capturar a la banda llamada “Los Tarzanes”, según lo dicho por, la jefa de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) de la Policía Nacional, comisionada mayor, Glenda Zavala.

Es necesario analizar exhasustivamente si la intrusión al territorio fue por un caso de narcotráfico, ya que las violaciones al territorio no se deben de dar, solo en el caso de que se solicite al Gobierno del otro país.

Murillo y Villalobos (2010) describe la situación en la que se encuentra el país luego de la incursión del Ejército de Nicaragua en territorio nacional. Luego de la confirmación por parte del Gobierno, así señalado por parte del canciller René Castro y el ministro de Seguridad, José María Tijerino describieron que si hubo una incursión en el territorio, específicamente en la Isla Calero que se encuentra entre los límites de la zona fronteriza, exactamente en la desembocadura de los ríos San Juan y Colorado.

“Esto es una lesión a la soberanía nacional, no se puede interpretar de otra manera”, expresó Tijerino. Dicha intrusión se da luego de que la Fuerza Pública sobrevoló la isla y encontró izada la bandera nicaragüense, además de que estaban instaladas varias tiendas de campaña.

La reacción del país fue convocar el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esta se plantea exponer una serie de pruebas que verifican la intromisión de los nicaragüenses en territorio costarricense. “Costa Rica, que no tiene ejército, confía en los canales diplomáticos para evitar una confrontación que solo agravaría la situación”, manifestó el ministro Tijerino.

Algo que es necesario destacar es que intromisión como muestra esta izada una bandera del otropaís en territorio costarricense. También es importante señalar que este es un caso que Costa Rica puede abarcar a partir de dialogo, ya que no contamos con un fuerza militar, factor con el que el Gobierno nicaragüense cuenta.

Arroyo (2010) comenta acerca de la intromisión se detecto luego de que la Fuerza Pública encontrara una bandera de Nicaragua en unas tiendas de campaña en Isla Calero. Acerca de esto el canciller de la República, René Castro comento que ya se establecieron conversaciones con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), para que se lleva a cabo un Consejo Permanente, no se descarto la posibilidad de acudir al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Este tratado es un mecanismo de defensa utilizado cuando un Estado americano ataca a otro Estado y puede movilizar fuerzas armadas.

“Nuestra movilización debe ser interpretada como una oposición firme del Gobierno de Costa Rica en defensa de su soberanía, pero una oposición moderada que evita la confrontación. Confiamos que no se produzca un encuentro armado, Cota Rica, fiel a su tradición civilista, invoca al derecho internacional”, comento Tijerino.

Debido a la acción costarricense el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés Castillo, sostuvo al portal electrónico gubernamental El 19, que están seguros de que todas las operaciones que han realizado han sido en territorio nicaragüense.

A partir de lo anterior, es necesario antes de llevar acabo cualquier acción es neceario conocer los limites del país, a partir de la información cartográfica. También es necesario que antes de introducirse al territorio es necesario primero contar con la aprobación del otro Gobierno.

Mata (2010) comenta en la noticia Nicaragua usa ‘error’ en mapa de Google para justificar incursión. Además añade que la cartografía oficial de ambos países en que isla Calero está en suelo tico, por lo que se le pido a la empresa dueña del buscador corregir el error.

Principalmente la noticia describe el error de Google, en donde este mapa fue la excusa por la que el ex comandante Edén Pastora justifico la invasión del ejército nicaragüense al suelo costarricense. En donde el buscador muestra que la frontera es distinta a la de los documentos oficiales.

Lo que es inaudito es dicha excusa ya que tanto el mapa del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) así como el del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica coinciden, ambos están basados en el tratado limítrofe Cañas-Jerez de 1858, así como en el Laudo Cleveland, de 1888.

En tanto que el embajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Dennis Moncada, manifestó que: “Mire ese es un elemento técnico cartográfico que puede prestarse a confusión.

La verdad es sumamente absurdo pensar que un País lleve a cabo operaciones en el territorio basado en los mapas de un buscador, cualquiera que este sea. Aun cuando cualquier país cuenta con información cartográfica disponible. Todavía más absurdo es el hecho de que el embajador nicaragüense diga que es un elemento que se puede prestar a confusión, como confusión si hay hasta tratado establecido “Cañas-Jerez”.

Feigenblat (2010) describe la negativa de Nicaragua a retirar las tropas ha atascado el acuerdo en la OEA en cuanto al conflicto de las fronteras entre Costa Rica y Nicaragua.

La OEA toma decisiones por medio de un consenso, en donde todas las partes deben estar de acuerdo.

La denuncia fue realizada por el Gobierno costarricense, en donde René Castro canciller costarricense denuncio formalmente la invasión de la milicia nicaragüense en el territorio. En donde describió los hechos que han acontecido y también mostro los límites establecidos en los mapas oficiales. Además presento pruebas de que ese Nicaragua ha utilizado a Costa Ricacomo “vertedero de desechos” del dragado del río San Juan.

A pesar de la invasión, Costa Rica ha mostrado una actitud de calma. Pero Castro afirmo que es necesario aprobar una resolución que busque sacar las fuerzas militares nicaragüenses del territorio costarricense.

Ante todo lo anterior el embajador nicaragüense Denis Moncada señaló que el territorio en donde se encuentran las fuerzas armadas es perteneciente a su país. Además de que calificó la denuncia de Costa Rica como “fuera de lugar”.

Es aplaudible que Costa Rica ha tenido una actitud de calma en todo el proceso, a pesar de lo grave que representa el problema de la intromisión al territorio. Es aplaudible que siempre ha buscado el dialogo en lugar del conflicto al contrario que Nicaragua.

Arroyo (2010) describe que el Consejo Permanente de la OEA aprobó el 12 de noviembre en el informe del Secretario General José Miguel Insulza, el retiro de las tropas pertenecientes a Nicaragua que todavía se encontraban en territorio costarricense. Ante esto Nicaragua se mostro anuente y solicito la convocatoria de la Reunión de Consulta de Cancilleres del Hemisferio.

Ante la falta de toma de decisiones, el embajador costarricense Enrique Castillo retó a los miembros de la OEA para que llegaran a una decisión, ya que de no hacerlo se ratificaría el ente como un organismo temeroso.

En tanto la presidenta Laura Chinchilla se encontraba en una marcha por la paz. Mientras que el ex presidente Oscar Arias califico la actual problemática como una “agresión”, en donde se debería hacer una denuncia ante la ONU.

Algo que definió Castillo fue que era necesario sacar las tropas del territorio, en donde elembajador nicaragüense Dennis Moncada criticó el lenguaje y el modo en que este se refirió, este comento de que se estaba presenciando el nacimiento de un nuevo imperio. En donde reitero que la OEA no es para imponer, es para debatir”.

Es clara la actitud arrogante y fuera de lugar del mandatario de Nicaragua en donde no ha dudado llamar a nuestro país "imperio" en donde Costa Rica no esta buscando conflicto simplemente quiere que se respete el tratado que ya hace mucho se realizo.

Bibliografía

a) Hipervínculos

Diario Digital El País. Nicaragua desconoce protesta de Costa Rica por supuestas incursiones. Consultado el 12 de noviembre de 2010 a las 11:10 a.m., de http://www.elpais.cr/articulos.php?id=34638

b) Periódicos

Siu, María (2010). Ministro de Seguridad no descarta ligamen narco. Diario Extra. Fecha: 26 de octubre 2010.

Murillo, Álvaro y Villalobos, Carlos (2010). Gobierno confirma incursión del Ejército de Nicaragua en territorio nacional. La Nación. Fecha: 01 de noviembre de 2010.

Arroyo, Franklin (2010). Comprueban incursión nica en territorio nacional. Al Día. Fecha: 02 de noviembre de 2010.

Mata, Esteban (2010). Nicaragua usa ‘error’ en mapa de Google para justificar incursión. La Nación. Fecha: 04 de noviembre de 2010.

Feigenblat, Hazel (2010). Negativa nica a retirar tropas atasca acuerdo en la OEA. La Nación. Fecha: 04 de noviembre de 2010.

Arroyo, Franklin (2010). OEA aprueba el retiro de tropas invasoras de frontera. Al Día. Fecha: 13 de noviembre de 2010.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Ensayo sobre el uso de tecnologias como herramienta para los jovenes

El ensayo a continuación es en cuanto al tema desarrollado por Eduard Punset el 12 de setiembre de 2010 llamado ¡No me molestes, mamá; estoy aprendiendo!

En la actualidad es una realidad que la tecnología ha cambiado la vida de las personas, en su época el televisor causo un gran cambio. Luego con la invención del teléfono celular y el internet el cambio fue aun más fuerte. Ahora las personas no dedican tiempo a leer, sino a hablar y escribir mensajes por el celular, o dedican la mayoría del tiempo al internet y a la televisión. Es evidente que las tecnologías han dado un vuelco a la vida de las personas, en donde las personas dedican cada vez más tiempo a estas.

Antes de la invención de las tecnologías mencionadas se pasaba el tiempo haciendo cosas distintas como en leer, o se dedicaba más tiempo al deporte, juegos al aire libre, etc. En estos tiempos los jóvenes dedican a veces tiempos excesivos a videojuegos y al internet.

Las personas nacidas en pleno auge tecnológico poseen la capacidad para entender estos medios, que en algunos casos pueden llegar a ser provechosos. Es evidente que el aprender no solo se puede dar en las aulas o en el trabajo. También se puede dar a través de juegos que lleven a desarrollar capacidades así como destrezas, en donde este panorama o este método puede llegar a ser más atractivo para la enseñanza en algunos.

Eduard Punset comenta: “Cuando con nuestra sabiduría arcaica afirmamos que los jóvenes de hoy no saben concentrarse, deberíamos decir más bien que no focalizan su atención en los antiguos mecanismos de aprendizaje”: ¡No me molestes, mamá; estoy aprendiendo!, se titula el libro de Marc Prensky. Es evidente que las tecnologías existentes han coadyuvado a elaborar técnicas que pueden llegar a apoyar aptitudes nuevas en la juventud.

Un ejemplo de lo anterior se vislumbra en el artículo cuando se dice que un gran cirujano usa la misma técnica y coordinación para operar que para jugar videojuegos. Lo que nos permite afirmar lo dicho anteriormente en cuanto a que estos medios pueden llegar a formar habilidades. Sin embargo en mi opinión, todo se logra con moderación, ya que hay jóvenes que dedican todo su tiempo a ello y excluyen de ello los estudios, al ejercicio, a las actividades al aire libre, etc. Además de que se exponen a problemas de visión al pasar largas horas frente al ordenador así como otros problemas.

También es posible afirmar que los jóvenes que se dedican a jugar videojuegos de pilotear, navegar, que les exigen un mayor nivel de concentración y de complejidad, los hace adquirir habilidades que pueden llegar a aplicar en diferentes ramas. Otra cualidad que puede resultar ventajoso es de que los jugadores no se rinden hasta lograr el objetivo del juego, por lo que siempre están en búsqueda de hacerlo de la mejor manera, en donde para ello crean estrategias de juego. Esto último es algo que es vital en los trabajadores de las empresas en la actualidad, la perseverancia y la creación de estrategias para buscar ser mejores en un sector.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Casos de Licitaciones Publicas que han llevado a actos de Corrupcion

Sin lugar a dudas el tema de las licitaciones publicas es un tema muy comentado en las noticias nacionales y no exactamente por su éxito. Ello debido a que se han dado un sin numero de casos que han llevado a que se lleven a cabo actos de corrupción, a continuación se expondrán algunos de ellos.

Un caso muy sonado a nivel nacional que se encuentran hasta estos días en los tribunales es el juicio ICE-ALCTATEL. En donde los hechos mas relevantes del caso apuntan a que se planeo, busco, ofrecio y entrego “dadivas” a funcionarios públicos, en donde estos “tuvieron injerencia o poder” en las contrataciones del ICE para que favoreciera a Alcatel. La acusación concreta a las fechas, como y por medio de quienes se giraron dineros a funcionarios públicos.

Los dos casos siguientes conciernen al Ministerio de Seguridad. Según describe Feigenblatt en la noticia llamada “Berrocal llamado a explicar compra de chalecos blindados”, publicada el 23 de octubre del 2008 en el periódico La Nación, expone que la Contraloría General de la República (CGR) hizo un llamado al exministro de Seguridad que desempeño su cargo en el año 2008, el señor Fernando Berrocal, a una audiencia pública, esto debido a que hubo un proceso de “contratación irregular” de una empresa por $2,5 millones.

Además es importante recalcar que a pesar de que la Contraloría autorizó la compra, fue con la circunstancia de que el contrato fuera aprobado por la Asesoría Jurídica del Ministerio, algo que no se cumplió.

Moya y Aguilar describen en la noticia llamada “Patrullas compradas a Rumania resultaron desechables”, publicada el 26 de junio de 2006, en el periódico La Nación, se comentan los errores en cuanto a la licitación de la compra de patrullas, esta licitación fue dada a la firma Automotores Europeos de Centroamérica S.A, empresa de origen nacional representante de los vehículos marca Aro. La razón por la que fue escogida fue debido únicamente al precio ofertado, esto sin tomar en cuenta que dicha empresa no tenía experiencia en licitaciones de esa magnitud, además de que no disponía de taller para los vehículos. Los vehículos resultaron desechables, ya que no arrancaban, o presentaban otros problemas que les impedía un uso eficiente. En conclusión fue error tras error que llevo a una pérdida de $651.000, en donde cada unidad tuvo un costo de $14.000, a pesar de que se intentaron reparar los vehículos no hubo diferencia, el Ministerio de Seguridad Publica gasto en reparaciones alrededor de ¢15 millones en reparaciones. En donde lo notorio en el caso fue el mal uso de los recursos públicos a lo largo de todo el proceso.

La conclusión a la que se puede llegar luego de analizar varios casos de licitaciones públicas, es la falta de controles y rendición de cuentas en cuanto a las compras del Estado, esto es muy importante debido a que se está utilizando de manera negligente el recurso público.

domingo, 22 de agosto de 2010

Comentario con respecto al articulo del Semanario Universitario

Es importante comentar el artículo del Semanario Universidad en donde el ex diputado Mario Quiroz Lara habla sobre el esquema en el que se operan actualmente el sistema de las concesiones.

El articulo en si determina la falta de regulación por parte de la Contraloría, en donde no se ve que haya controles. Lo más importante según Mario Quiros es “revisar el esquema de contratos, así como la fiscalización y su cumplimiento”. El sistema actual parece más un negocio para quienes llevan a cabo dichas concesiones, en donde no se toma en cuente el bienestar de la comunidad sino el beneficio económico de unos cuantos. Un ejemplo de lo dicho anteriormente es el caso de la autopista San José- Caldera dada a una concesionaria española Autopistas del Sol.

La figura de la concesión de obra pública en Costa Rica ha ido aumentando en los últimos años de una manera acelerada en donde en algunos casos no ha resultado un esquema tan ventajoso, los casos son muchos así como el caso del Aeropuerto Juan Santamaría con Alterra, etc. Son necesarios más controles, regulación por parte del Estado para que no se den las irregularidades que se dan desde la escogencia del oferente hasta la ejecución.

Los administradores públicos están obligados a dar una rendición de cuenta, además de dar transparencia a través de todo el proceso. Es inaudito que la información de proyectos como los mencionados anteriormente se mantengan en secreto, dejándose de lado lo anterior y llevando a cabo el esquema de la empresa privada, que lo que logra es promover a que se llevan a cabo actos de corrupción.

Tambien comenta la demora de proyectos asi como el tamaño de la inversión, ello debido a que la demora se utiliza para que no haya controles. Un ejemplo es la concesión de la carretera que va de San José a San Ramón en donde el proyecto inicio con un monto de $100 millones y ahora va por los $500 millones. Por lo que se queda en duda no sola la función de tutela de la Contraloría sino la efectividad en sí de la Ley de Contratación Administrativa, ya que esta establece límites para los montos de la inversión.

También se pone en duda el objeto de control en donde algunos casos se dan contratos sin licitación previa. Además de los cambios constantes hechos a las concesiones, algo no habitual en el “manual”.

El caso es más grave es la falta de regulación, en donde se da el proyecto de Caldera a la misma concesionaria de la vía San José- San Ramón, en donde ya el Consejo Nacional de Concesiones había establecido deficiencias, sin embargo no importo a la Contraloría para asignarle también la vía San Jose-Calsera.

La figura de la concesión sin duda es una herramienta útil en muchos casos, cuando el Estado no posee los recursos para hacer frente a la cantidad de erogaciones necesarias para un proyecto de esa envergadura. Sin embargo, el esquema actual y el exceso de vicios de la administración han contribuido a corromper el sistema. Por lo tanto es necesario un cambio, que llame a aumentar la regulación, controles y seguimiento de la ley de contratación administrativa vigente.

Como consecuencia de esa falta de control y de los vicios es que se han dado casos desastrosos como el de Caldera que ponen en riesgo la vida de la población. Se tiene una mentalidad de negocio sin embargo se olvidan de la seguridad del habitante que es el fin supremo del Estado, el tan llamado “interés público”. El caso de Caldera es un ejemplo de mentalidad de negocio en donde les interesa solamente seguir recibiendo el dinero de los usuarios sin importar su seguridad. Es necesario cambiar el esquema que está llevando a Costa Rica a la ruina, con la existencia de infraestructura deficiente y de peligros para sus habitantes.

No pretendo decir que la obra llevada a Caldera no es necesaria, porque es sin lugar a dudas una necesidad para muchos. Pero de qué sirve una carretera ineficiente que lo que uno que ha demostrado es poner en riesgo la vida de quienes transitan en ella. Lo que nos hace pensar donde estaban los técnicos, las instituciones encargadas. Sin embargo los problemas ya habían sido informados por el Laboratorio Naciones de Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica acerca de los problemas de los taludes, etc., el problema fue que se ignoro.

Es necesario como ya se ha dicho mejorar el esquema de regulación, además de una tutela más estricta por parte de la Contraloría de la mano con los demás entes relacionados.

domingo, 15 de agosto de 2010

¿Por qué Oscar Arias inauguro Caldera antes de tiempo?

La actual carretera que comunica San José con Caldera lo comprende una vía de 80 kilómetros. El puerto de Caldera es uno de los puertos mas importantes del país debido a la magnitud de exportaciones e importaciones que por este se realicen. Dicha autopista fue concedida a la compañía de Autopistas el Sol, esta tuvo un costo de más de 300 millones de dólares.

En la actualidad se ha cuestionado la apertura de esta carretera, debido a una serie de irregularidades que fueron expuestas tanto como por grupos de ecologistas así como por ingenieros. En donde los ecologistas expusieron el problema más importante que tuvo la construcción de dicha carretera, que fue el daño ocasionado al acuífero de Barba. Además los ingenieros predijeron los problemas e ineficiencias que se están viendo todos los días en los medios, problemas que van desde los taludes a cierres no informados a los choferes.

Lo más inaudito fue la apresurada apertura de la carretera, a pesar de que dicha carretera demoro treinta años en ser construida debido a una serie de atrasos que fueron desde atrasos en contratos, licitaciones. La administración Arias adelanto la inauguración de la vía pocos días antes de las elecciones.

Según Arias no se deben tardar tantos años en trabas como permisos y recursos para construir una carretera. A lo largo de su discurso habla de “interés público”, pero cuál es el “interés público” en inaugurar una carretera que pone en riesgo la vida de los y las costarricenses. Más bien pareciera ser “interés personal” de Oscar Arias para que el pueblo recuerde que dicha carretera se inauguro en su administración.

En dicho discurso además habla de eficiencia, que realmente no se ve o es nula debido a los problemas de gravedad que presenta el caso de la carretera a Caldera. Además habla de avance en materia de infraestructura a pesar de la crisis económica que golpeo al mundo. Pero en realidad debemos preguntarnos cual infraestructura, la que hace peligrar la vida de los y las costarricenses como en el caso de esta carretera que ya cobrado vidas debido al problema de los taludes, o en otros casos como puentes que se encuentran en estado crítico debido a falta de mantenimiento, fallos como falta de mantenimiento en puentes hacen que ocurran tragedias como la que aconteció en el puente que conecta Puriscal con Turrubares.




lunes, 5 de abril de 2010

Tarea del Closet


ANTES
DURANTE
DESPUÉS




ROPA PARA REGALAR





















































Ensayo de la película la Ley de Herodes

La trama de la película inicia con la ejecución de un hombre, al que luego se informa que era el alcalde de un pueblo llamado San Pedro, dicha muerte es llevada acabo por la población indígena del municipio. Luego entre los altos mandos de la jerarquía se escoge a Juan Vargas como Presidente Municipal Interino. Este acepta el puesto ya que lo veo como una oportunidad de escalar entre los altos mandos. Pero mientras avanza la película este se da cuenta que no todo es como el lo imagino, esto debido a que se ve inmerso en una serie de problemas, por lo que busca renunciar, en tanto que su jefe lo obliga a continuar en su puesto y le dice que le toco la Ley de Herodes "o te chingas o te jodes" y luego le entrega como apoyo a su labor una pistola y la Constitución.

Mas adelante se permite comprobar como Vargas empieza a utilizar la Constitución como medio para utilizar el poder para su beneficio, aplicando la ley a su manera y haciendo lo que sea para continuar enriqueciéndose asi como para seguir en su puesto.

La película permite entender por medio de la realidad mexicana una serie de criticas al burocratismo, la corrupción y al funcionamiento de las instituciones del Estado al servicio de la clase poderosa. Estos problemas han sido notorios a nivel Latinoamericano , en donde estos han contribuido a desacelerar el desarrollo de la región. En donde el Estado solo es visto como un medio para enriquecerse no como un medio para ayudar al bien común.

Es importante recalcar el simbolismo de los dos objetos que le son entregados a Vargas por su jefe como se menciono, la pistola y la Constitución. En donde la pistola representa la capacidad para ejercer violencia por lo que esta simboliza opresión, intimidación del pueblo, la utilización del miedo como un medio que le otorga mayor poderío a Vargas. En tanto que se presenta la Constitución como una herramienta para enriquecerse, en vez de ser representada por lo que es para los paises, el documento mas importante. Esta se representa con una frase "saber es poder", esto debido a que el Presidente Municipal era el único que "comprendia" lo expuesto en la Constitución por lo que este sacaria provecho de esto, ya que esta permite enriquecerse debido a sus múltiples interpretaciones que le permite a la clase política imponer multas, aumentar impuestos y asi obtener mas recursos de la gente. La Constitución es utilizada para guardar el dinero recaudado por lo que lo representa el uso corrupto que se hace de esta.

Otro de los temas de la película es la impunidad de la clase política, que se presenta como corrupta. En donde esta no es castigada, mas bien es protegida debido a que los funcionarios se encubren unos a otros para asi asegurar su continuación en el poder.

Finalmente es importante además mencionar la otra cara del sistema de corrupción generalizado, la clase pobre sobre la cual se sustenta el modelo, en donde en la película se representa por medio del pueblo de San Pedro en donde la mayoría son de origen indígenas y no hay oportunidad de crecimiento ya que la clase política se deja todos los recursos.