En esta el vicecanciller de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, negó que el gobierno haya recibido una protesta de Costa Rica por supuesta invasión militar al territorio costarricense, al contrario dijo que todavía se mantienen las relaciones bilaterales.
Mientras que el canciller costarricense protesto ante Nicaragua por dicha violación al territorio, en donde se encuentra al ex militar sandinista Edén Pastora. En la nota enviada, Costa Rica le solicitó al Gobierno de Nicaragua "cesar de inmediato" las "acciones que resulten violatorias a la soberanía nicaragüense".
El ministro de Seguridad Pública de Costa Rica, José María Tijerino, anuncio que ya se han realizado una serie de inspecciones en la zona del conflicto luego de una serie de denuncias hechas por pobladores del área. En dicha inspección se comprobó que se ha utilizado una draga para desatorar el cauce del río, además han lanzado sedimentos en territorio costarricense a través de una tubería, causando grave impacto ambiental.
Es importante considerar que no solo han entrado al territorio de Costa Rica, sino también se ha causado un grave daño ambiental. Es más que evidente que Costa Rica no puede tomar una posición pasiva en esta problemática, en donde todos los países deben de respetar los límites establecidos, mas en el caso con Nicaragua que esta el Tratado Cañas Jerez.
Siu (2010) comenta que el Ministro de Seguridad José María Tijerino dijo que no se puede descartar el presunto ligamen narco de una propiedad en Costa Rica con los hermanos Reyes. En donde: “Las autoridades costarricenses no tenemos noticias de que se dedicaran a actividades ilícitas, sino que se trata de criadores de ganado, pero esto no significa un aval, no podemos descartar que además de criar ganado se dedicaran a otras labores”.
El ejército nicaragüense invadió el territorio costarricense debido al presunto ligamen de los hermanos Reyes con una propiedad costarricense. Aunque se establecieron una serie de contradicciones entre las versiones de Zavala Peralta y el ministro de Desarrollo de la Cuenca del Río San Juan, llamado el “Comandante Cero”, Edén Pastora, acerca del lugar donde se dieron los hechos.
Para la inserción en el territorio de Costa Rica la autoridad costarricense lo autorizo, con el objeto de ubicar y capturar a la banda llamada “Los Tarzanes”, según lo dicho por, la jefa de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) de la Policía Nacional, comisionada mayor, Glenda Zavala.
Es necesario analizar exhasustivamente si la intrusión al territorio fue por un caso de narcotráfico, ya que las violaciones al territorio no se deben de dar, solo en el caso de que se solicite al Gobierno del otro país.
Murillo y Villalobos (2010) describe la situación en la que se encuentra el país luego de la incursión del Ejército de Nicaragua en territorio nacional. Luego de la confirmación por parte del Gobierno, así señalado por parte del canciller René Castro y el ministro de Seguridad, José María Tijerino describieron que si hubo una incursión en el territorio, específicamente en la Isla Calero que se encuentra entre los límites de la zona fronteriza, exactamente en la desembocadura de los ríos San Juan y Colorado.
“Esto es una lesión a la soberanía nacional, no se puede interpretar de otra manera”, expresó Tijerino. Dicha intrusión se da luego de que la Fuerza Pública sobrevoló la isla y encontró izada la bandera nicaragüense, además de que estaban instaladas varias tiendas de campaña.
La reacción del país fue convocar el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esta se plantea exponer una serie de pruebas que verifican la intromisión de los nicaragüenses en territorio costarricense. “Costa Rica, que no tiene ejército, confía en los canales diplomáticos para evitar una confrontación que solo agravaría la situación”, manifestó el ministro Tijerino.
Algo que es necesario destacar es que intromisión como muestra esta izada una bandera del otropaís en territorio costarricense. También es importante señalar que este es un caso que Costa Rica puede abarcar a partir de dialogo, ya que no contamos con un fuerza militar, factor con el que el Gobierno nicaragüense cuenta.
Arroyo (2010) comenta acerca de la intromisión se detecto luego de que la Fuerza Pública encontrara una bandera de Nicaragua en unas tiendas de campaña en Isla Calero. Acerca de esto el canciller de la República, René Castro comento que ya se establecieron conversaciones con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), para que se lleva a cabo un Consejo Permanente, no se descarto la posibilidad de acudir al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Este tratado es un mecanismo de defensa utilizado cuando un Estado americano ataca a otro Estado y puede movilizar fuerzas armadas.
“Nuestra movilización debe ser interpretada como una oposición firme del Gobierno de Costa Rica en defensa de su soberanía, pero una oposición moderada que evita la confrontación. Confiamos que no se produzca un encuentro armado, Cota Rica, fiel a su tradición civilista, invoca al derecho internacional”, comento Tijerino.
Debido a la acción costarricense el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés Castillo, sostuvo al portal electrónico gubernamental El 19, que están seguros de que todas las operaciones que han realizado han sido en territorio nicaragüense.
A partir de lo anterior, es necesario antes de llevar acabo cualquier acción es neceario conocer los limites del país, a partir de la información cartográfica. También es necesario que antes de introducirse al territorio es necesario primero contar con la aprobación del otro Gobierno.
Mata (2010) comenta en la noticia Nicaragua usa ‘error’ en mapa de Google para justificar incursión. Además añade que la cartografía oficial de ambos países en que isla Calero está en suelo tico, por lo que se le pido a la empresa dueña del buscador corregir el error.
Principalmente la noticia describe el error de Google, en donde este mapa fue la excusa por la que el ex comandante Edén Pastora justifico la invasión del ejército nicaragüense al suelo costarricense. En donde el buscador muestra que la frontera es distinta a la de los documentos oficiales.
Lo que es inaudito es dicha excusa ya que tanto el mapa del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) así como el del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica coinciden, ambos están basados en el tratado limítrofe Cañas-Jerez de 1858, así como en el Laudo Cleveland, de 1888.
En tanto que el embajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Dennis Moncada, manifestó que: “Mire ese es un elemento técnico cartográfico que puede prestarse a confusión.
La verdad es sumamente absurdo pensar que un País lleve a cabo operaciones en el territorio basado en los mapas de un buscador, cualquiera que este sea. Aun cuando cualquier país cuenta con información cartográfica disponible. Todavía más absurdo es el hecho de que el embajador nicaragüense diga que es un elemento que se puede prestar a confusión, como confusión si hay hasta tratado establecido “Cañas-Jerez”.
Feigenblat (2010) describe la negativa de Nicaragua a retirar las tropas ha atascado el acuerdo en la OEA en cuanto al conflicto de las fronteras entre Costa Rica y Nicaragua.
La OEA toma decisiones por medio de un consenso, en donde todas las partes deben estar de acuerdo.
La denuncia fue realizada por el Gobierno costarricense, en donde René Castro canciller costarricense denuncio formalmente la invasión de la milicia nicaragüense en el territorio. En donde describió los hechos que han acontecido y también mostro los límites establecidos en los mapas oficiales. Además presento pruebas de que ese Nicaragua ha utilizado a Costa Ricacomo “vertedero de desechos” del dragado del río San Juan.
A pesar de la invasión, Costa Rica ha mostrado una actitud de calma. Pero Castro afirmo que es necesario aprobar una resolución que busque sacar las fuerzas militares nicaragüenses del territorio costarricense.
Ante todo lo anterior el embajador nicaragüense Denis Moncada señaló que el territorio en donde se encuentran las fuerzas armadas es perteneciente a su país. Además de que calificó la denuncia de Costa Rica como “fuera de lugar”.
Es aplaudible que Costa Rica ha tenido una actitud de calma en todo el proceso, a pesar de lo grave que representa el problema de la intromisión al territorio. Es aplaudible que siempre ha buscado el dialogo en lugar del conflicto al contrario que Nicaragua.
Arroyo (2010) describe que el Consejo Permanente de la OEA aprobó el 12 de noviembre en el informe del Secretario General José Miguel Insulza, el retiro de las tropas pertenecientes a Nicaragua que todavía se encontraban en territorio costarricense. Ante esto Nicaragua se mostro anuente y solicito la convocatoria de la Reunión de Consulta de Cancilleres del Hemisferio.
Ante la falta de toma de decisiones, el embajador costarricense Enrique Castillo retó a los miembros de la OEA para que llegaran a una decisión, ya que de no hacerlo se ratificaría el ente como un organismo temeroso.
En tanto la presidenta Laura Chinchilla se encontraba en una marcha por la paz. Mientras que el ex presidente Oscar Arias califico la actual problemática como una “agresión”, en donde se debería hacer una denuncia ante la ONU.
Algo que definió Castillo fue que era necesario sacar las tropas del territorio, en donde elembajador nicaragüense Dennis Moncada criticó el lenguaje y el modo en que este se refirió, este comento de que se estaba presenciando el nacimiento de un nuevo imperio. En donde reitero que la OEA no es para imponer, es para debatir”.
Es clara la actitud arrogante y fuera de lugar del mandatario de Nicaragua en donde no ha dudado llamar a nuestro país "imperio" en donde Costa Rica no esta buscando conflicto simplemente quiere que se respete el tratado que ya hace mucho se realizo.
Bibliografía
a) Hipervínculos
Diario Digital El País. Nicaragua desconoce protesta de Costa Rica por supuestas incursiones. Consultado el 12 de noviembre de 2010 a las 11:10 a.m., de http://www.elpais.cr/articulos.php?id=34638
b) Periódicos
Siu, María (2010). Ministro de Seguridad no descarta ligamen narco. Diario Extra. Fecha: 26 de octubre 2010.
Murillo, Álvaro y Villalobos, Carlos (2010). Gobierno confirma incursión del Ejército de Nicaragua en territorio nacional. La Nación. Fecha: 01 de noviembre de 2010.
Arroyo, Franklin (2010). Comprueban incursión nica en territorio nacional. Al Día. Fecha: 02 de noviembre de 2010.
Mata, Esteban (2010). Nicaragua usa ‘error’ en mapa de Google para justificar incursión. La Nación. Fecha: 04 de noviembre de 2010.
Feigenblat, Hazel (2010). Negativa nica a retirar tropas atasca acuerdo en la OEA. La Nación. Fecha: 04 de noviembre de 2010.
Arroyo, Franklin (2010). OEA aprueba el retiro de tropas invasoras de frontera. Al Día. Fecha: 13 de noviembre de 2010.